Guadalimar

El pueblo de Guadalimar se encuentra 6 km al noroeste del núcleo de Lupión, en la margen izquierda del río Guadalimar y 13 km al sur de Linares frente a las ruinas romanas de Cástulo (3 km al otro lado del río). Fue construido en 1954, proyectado por el arquitecto Jose Antonio Corrales y bajo la dirección de obra de Juan Ponce Bago: La capacidad del núcleo urbano viene determinada por la Dirección General del Instituto en el proyecto, según el cual constará de 178 viviendas(finalmente se construyeron 154) para obreros agrícolas y un centro cívico. El trazado urbanístico proyectado es consecuencia de los accesos, la orientación y el módulo proyectado para la construcción de los edificios. El único acceso al pueblo es un camino situado junto al canal, por encima del mismo y siendo ambos paralelos, según la Dirección N.S. Por este motivo todo el pueblo se desarrolla por encima del camino, cuyo trazado fue modificado ligeramente con objeto de que el eje del edificio capilla-escuelas coincidiera con el del camino a la entrada del pueblo, consiguiendo así cerrar adecuadamente la perspectiva del acceso. En el cambio de dirección del camino se encuentra la plaza mayor formada por el citado edificio de capilla-escuelas y el edificio de administración. De la plaza mayor, y siguiendo la dirección E-O que coincide con una vaguada natural del terreno, arranca la calle principal, cuya perspectiva cierra una manzana de viviendas. Las restantes calles son perpendiculares a dicha calle principal, por lo cual sus ejes siguen la dirección N-S, resultando así que las viviendas agrupadas en manzanas dobles tienen sus fachadas orientadas a levante y poniente, que son las mejores orientaciones en este lugar. EI sistema proyectado para la construcción de los edificios obliga a proyectar manzanas rectangulares y para evitar la monotonía que supondría un trazado rígido y cuadricular se dispieron retranqueos en varias manzanas que dan variedad al trazado y cierran perspectivas en los horizontes. Tratándose de viviendas de obreros que deben resultar lo más económicas posible se proyecta un sistema constructivo a base de muros carga de ladrillo de un pie normales a fachada y a una distancia entre ejes de 4,5 metros y muros de fachada exclusivamente de cerramiento de medio pie. Con ello se unifica y simplifica la ejecución de los forjados horizontales e inclinados con lo que se logra una mayor economía y rapidez de construcción. Fueron estudiados particularmente los volúmenes interiores de las viviendas dando a la habitación base (cuarto de estar-comedor) una superficie y una cubicación máximas ya que tiene dobles alturas, dando en cambio a los dormitorios y locales accesorios, dimensiones mínimas, resultando así una distribución más racional de volúmenes adaptadas a la escala humana. Se proyectan 4 tipos de viviendas de obreros. Tal y como indica en la memoria se buscó una relación superficie y cubicación máxima en la estancia principal de salón-comedor. Es por esto que todos los tipos de viviendas tienen esta estancia de mayor altura, aprovechando la inclinación de la cubierta y su forjado, que va desde planta y media a dos plantas. Todas las viviendas son de la etapa del Instituto Nacional de Colonización donde el aseo se encuentra fuera de la vivienda, en el corral trasero. La distribución de los tipos en las manzanas residenciales es muy clara y sencilla. El tipo A y B se encuentran en los laterales este-oeste (de mayor tamaño) de las manzanas, el tipo C cierra estos laterales y el tipo D, que se encuentra retranqueado con respecto a esta fachada cierra los lados norte y sur pareándose en su zona más baja. – El tipo A tenía los dormitorios hacia la calle y la doble altura del salón hacia el patio de la vivienda. Tiene tres dormitorios. Se compone de cocina, salón-comedor y un dormitorio en planta baja y dos dormitorios en planta primera. El aseo se situaba en el corral. A la vivienda se accedía por un porche exterior que daba paso a la cocina-recibidor desde la que se accedía al dormitorio de planta baja y al salón-comedor de doble altura desde el que salía la escalera que subía a los dos dormitorios que daban fachada a la calle. Del salón-comedor se salía al patio a través de un porche con un banco. La vivienda se sitúa en un módulo estructural de planta de 4,50 metros de ancho por 8 metros de fondo utilizando los muros laterales como apoyo de la estructura. En el proyecto original se proyectaban 64 viviendas del tipo A. – El tipo B tenía una fachada de menor altura (planta y media) con los dormitorios de primera planta abiertos hacia el patio. Se compone de cocina, salón-comedor y un dormitorio en planta baja y dos dormitorios en planta primera. El aseo se situaba en el corral. A la vivienda se accedía por un porche exterior de menor tamaño que el del tipo A que daba paso directo al salón-comedor de dos alturas donde se situaba la escalera de subida a dos dormitorios que daban fachada al patio. En la parte posterior se situaba un dormitorio y la cocina desde la que se salía al patio a través de un porche. La vivienda se sitúa en un módulo estructural de planta de 4,50 metros de ancho por 8 metros de fondo utilizando los muros laterales como apoyo de la estructura. En el proyecto original se proyectaban 58 viviendas del tipo B. – El tipo C, con mayor fachada, tenía un cuerpo de dos alturas y otro de una altura. Son viviendas de cuatro dormitorios, tres en planta baja y uno en planta primera. Se trata de una vivienda muy parecida al tipo A ampliada medio módulo para incluir dos dormitorios y un ropero en planta baja que tienen acceso desde el salón bajo las escaleras. En planta primera se coloca un dormitorio donde en el tipo A había dos. La vivienda se coloca en módulo y medio estructural de 4,50 metros de ancho y 8 metros de fondo por lo que siempre se colocan dos viviendas de este tipo pareadas por el medio módulo de dormitorios. En el proyecto original se proyectaban 38 viviendas del tipo C. – El tipo D cierra la manzana en los lados norte y sur evidenciando el diseño de cubiertas de todo el conjunto que en su mayoría vierten hacia el interior. En este tipo se puede observar como el techo del salón, por donde se entra, va ganando altura hasta alcanzar la segunda planta donde se encuentran los dormitorios. Es una vivienda de cuatro dormitorios, dos en planta baja y dos en planta primera. Se accede por un porche que está pareado con el del vecino directamente al salón-comedor tras el porche se encuentra la cocina. En el salón-comedor están las escaleras que suben a la planta primera y la salida al patio donde está el aseo. El ancho de este tipo es de 4,50 metros siendo las fachadas de la calle y el patio las estructurales, siguiendo el sentido de las cubiertas del resto de viviendas. En el proyecto original se proyectaban 20 viviendas del tipo D. Por lo que a los edificios públicos se refiere, Guadalimar tiene una plaza principal abierta con los edificios más representativos a la entrada del pueblo. Estos edificios son la iglesia con las escuelas y el edificio administrativo. Los edificios de las escuelas han cambiado su uso, instalándose en ellos el bar y el hogar del pensionista. Se construyó el edificio de la casa-almacén sindical y el hogar rural del frente de juventudes al sureste del pueblo, tres módulos de escuelas al noroeste del pueblo de colonización y junto a ellas el hogar rural de la sección femenina, una vivienda de maestros junto a ellas y dos viviendas de maestro al suroeste del pueblo tras el edificio de la iglesia. Estos edificios en la actualidad albergan otros usos como consultorio médico, colegio de primaria o comercio.

DATOS HISTÓRICOS

En diciembre de 1953 la Dirección General del Instituto Nacional de Colonización encarga al arquitecto José Antonio Corrales la redacción de los proyectos del núcleo de Guadalimar y Agrupación de Vegas del Caudillo, situadas en la Zona Media de Vegas del Guadalquivir. El núcleo de Guadalimar del Caudillo se incluye dentro del programa de desarrollo de la Zona Media de Vegas del Guadalquivir en la comarca de la Loma. Según la carta de encargo del ingeniero jefe del Instituto Nacional de Colonización a D. José Antonio Corrales, el pueblo debería tener 162 viviendas de obreros agrícolas y un centro cívico con los siguientes elementos: -Dos escuelas unitarias que sirvan como capillas situando el altar con un dispositivo que se oculte cuando convenga y en lugar conveniente para mejor aprovechamiento del espacio disponible de las aulas de las Escuelas. -Viviendas para dos maestros y unido a ellas el edificio administrativo que en una primera fase se destinará a residencia del personal técnico del Instituto con un programa de cuatro habitaciones, cocina y aseo. -Una vivienda de comerciante con dos locales, uno destinado a comercio y otro destinado a cantina. Dicha carta incluía también las características de la Agrupación Vegas del Caudillo. Posteriormente el proyecto se modifica para que el pueblo tuviera 178 viviendas construyéndose definitivamente un total de 154 viviendas para obreros agrícolas. En enero de 1954 el proyecto se modifica para replantear la manzana VI, situada al sur, justo detrás de la Iglesia y las escuelas.En mayo de 1955 se modifica el edificio de la Iglesia y de las escuelas unitarias realizando unos planos modificados el Arquitecto José Antonio Corrales. Este proyecto no incluía torre de la Iglesia. Las obras principales del pueblo se ejecutan entre los años 1955 y 1957 continuando posteriormente con la construcción de otros edificios públicos y dependencias agrícolas. En octubre de 1955 se realiza un proyecto reformado de la iglesia del pueblo de Guadalimar firmado por el arquitecto D. Ricardo Santa-Cruz Bermúdez y el aparejador D. Manuel Climent Bravo. Debido a la reducción en 24 viviendas del pueblo de Guadalimar se realizó una memoria y presupuesto modificado del poblado en abril de 1957 firmado por el arquitecto de la delegación de Jaén, D. Juan Ponce Bago y el aparejador D. Manuel Climent Bravo. En noviembre de 1958 se presenta el proyecto modificado de la Iglesia incluyendo la torre y la casa rectoral. En estas fechas se presenta un informe sobre la necesidad de ampliar el número de edificios escuela y viviendas de maestros, estos edificios se construyen en la ronda norte del pueblo de colonización. El proyecto de cementerio para el poblado de Guadalimar lo realiza el arquitecto de la Delegación de Jaén del INC, D. Juan Ponce Bago en marzo de 1962. En 1963 se realizan las obras de adaptación de centros telefónicos de los poblados de la zona media de Campillo del Río y de Guadalimar. Estos proyectos de obras los realiza el ingeniero agrónomo D. Diego Castaño Fernández y el perito agrícola D. Leopoldo Pombo Sánchez. A principios de los años 60 se desarrolla el proyecto de casa-almacén sindical en el poblado de Guadalimar. Este edificio se construye al sureste del núcleo de población.

FIESTAS TRADICIONALES

El fin de semana más próximo a la festividad de San Juan, la pedanía de Guadalimar celebra su feria y fiestas en honor a su patrón. Guadalimar vive en estos días una mezcla de fervor religioso, tradición y festejos populares. Del programa destaca la celebración de la Misa, la procesión, la ofrenda floral, las diferentes actividades deportivas y la verbena popular amenizada por grandes orquestas.

Ir al contenido